lunes, 31 de octubre de 2011

XI  CÁTEDRA LIBRE DIALOGO DE SABERES
miércoles 02 de noviembre del 2011
desde las 6:30 pm
frente al parqueadero de ingenierías y el nuevo edifico de la facultad de economía

VOLANDO HACIA EL QUINTO SOL
TEMA: construir los fines de la educación desde el pensamiento descolonizador



ver textos:
descolonizar la universidad, la hybris del punto cero o el dialogo de saberes
http://losdeabajogrupodetrabajo.jimdo.com/descargas/
Para los aztecas, la profecía del quinto sol anuncia que en el 2012, nacerá de nuevo Quetzacóalt, para dar vida a una nueva generación de hombres que transformarán el devenir de los pueblos del Abya yala que fueron mitigados por el bárbaro y colono Europeo.

Ya un poeta anunció que “El mito es el indiscutible centro de la historia” y los vientos de cambio que el mundo contemporáneo ondea no son ajenos a esta situación y a la profecía; posiblemente sea una locura ligar lo uno con lo otro, quizás para algunos esto represente no más que un disparate, pero una de las cosas que reafirman este juicio con algo de presteza y de razonamiento concertados, es la posibilidad de soñar, y a la cual todxs tenemos derecho; en la pasada cátedra libre dialogo de saberes esta fue una de las premisas con mayor resonancia, y a esta nos aferramos para reafirmar nuestro tema propuesto para esta cátedra.

Recordemos que en el encuentro pasado, caminamos la palabra al rededor de los fines de la educación desde el pensamiento colonizador, ahora, la propuesta es dar un giro rotundo, y demostrar que es posible construir los fines de la educación desde el otro extremo, es decir, desde el pensamiento descolonizador…

Para ello la idea es que reflexionemos, repensemos los fines de la educación a partir de los estadios del saber que consideramos descolonizantes; desde esta perspectiva consideramos valiosos los aportes que se dan desde la educación popular,  la educación propia que proponen las comunidades indígenas, y los aportes del saber que se dan desde las manifestaciones del pensamiento ajenas a las intenciones de alienación que se imponen desde el sistema capitalista.

La idea es compartir también algunos de los aportes de uno de los pensadores de nuestro siglo que promueven el descolonizamiento de los pueblos y del pensamiento, nos referimos a Eduardo Galeano, el cual tendremos la oportunidad de escuchar y leer en esta cátedra, también consideramos importante caminar la palabra en torno a un documento que plantea el descolonizamiento de la universidad, este se llama Desciolonizar la universidad, el punto hybris de la educación y el dialogo de saberes; como un aporte concreto a los propósitos de este encuentro.

En definitiva amigxs, la invitación es a que sigamos construyendo, así sea desde nuestros sueños, esta profecía que nos legaron las antiguas civilizaciones ancestrales para el devenir de nuestro futuro.

Por la pervivencia  del caminar de la palabra, el rechazo a la reforma de ley 30 que nos deforma, y por un nuevo modelo de educación…
La cátedra libre diálogos de saberes y el paro nacional universitario se mantienen.

DESDE EL CULTIVO DE LA PALABRA BRINDAMOS ESPACIOS DE ENCUENTRO Y TOLERANCIA AL REDEDOR DEL FUEGO Y LA CULTURA

lunes, 17 de octubre de 2011

X CÁTEDRA LIBRE DIALOGO DE SABERES
miércoles 19 de octubre del 2011
desde las 6:30 pm
al frente del parqueadero de la facultad de ingeniería

¡aguzate que te están velando!
¿para qué la educación?
Tema: develar los fines de la educación desde el pensamiento colonizador.

ver textos en:
                    losdeabajogrupodetrabajo.jimdo.com/descargas/
Reconocimiento de la diversidad practicas y retos educativos en la educación superior (revista ISEES N°8)
Indisciplinar la universidad (Gabriel Kaplum)



La ultima Cátedra Libre de Dialogo de Saberes, nos sucitó varias reflexiones en torno a la autonomía universitaria concebida desde el criterio de reflexión critica que debe de asumir la universidad en sus intenciones de transformar, o al menos repensar el tipo de mundo y sociedad que se construye desde ese espacio; ahora con la coyuntura de lucha y resistencia que enfrenta la Universidad Pública de nuestro país, es necesario que profundicemos en ese tipo de diálogos, pues si no generamos en primer orden esta practica, no llegaremos a entender a cabalidad las diferentes manifestaciones alrededor de encontrar una solución a lo que está amenazándola naturaleza que permite el espíritu de insubordinación y critica que ostenta la universidad. ver mas...