CÁTEDA DE DIÁLOGO DE SABERES

X CÁTEDRA LIBRE DIALOGO DE SABERES
miércoles 19 de octubre del 2011
desde las 6:30 pm
al frente del parqueadero de la facultad de ingeniería

¡aguzate que te están velando!
¿para qué la educación?
Tema: develar los fines de la educación desde el pensamiento colonizador.

ver textos en:
                    losdeabajogrupodetrabajo.jimdo.com/descargas/

La ultima Cátedra Libre de Dialogo de Saberes, nos sucitó varias reflexiones en torno a la autonomía universitaria concebida desde el criterio de reflexión critica que debe de asumir la universidad en sus intenciones de transformar, o al menos repensar el tipo de mundo y sociedad que se construye desde ese espacio; ahora con la coyuntura de lucha y resistencia que enfrenta la Universidad Pública de nuestro país, es necesario que profundicemos en ese tipo de diálogos, pues si no generamos en primer orden esta practica, no llegaremos a entender a cabalidad las diferentes manifestaciones alrededor de encontrar una solución a lo que está amenazándola naturaleza que permite el espíritu de insubordinación y critica que ostenta la universidad.

En este sentido, Los De Abajo Grupo de Trabajo, quieren contribuir al objetivo final, al zenit total de todo este estado de conciencia que adquiere la universidad pública: construir un nuevo modelo de educación; por lo cual queremos proponer una sola ruta temática para lo que queda de la vida académica de nuestra universidad en este semestre, esta ruta está determinada por un tema central, y que consideramos crucial en la construcción de este nuevo modelo de educación, y es la relación entre la sociedad y la universidad.

Para ello creemos necesario empezar la reflexión por los fines de la educación, pues de estos depende el tipo de relación que construyen mutuamente la universidad y la sociedad. Por lo cual proponemos enmarcar estos fines con la visión teleológica que desde el grupo hemos adoptado frente a los pensamientos que han dado rumbo a la historia de los diferentes grupos sociales y de la humanidad, ya que muchos de estos se han visto involucrados con dos tipos concretos de pensamiento que han determinado lo anterior: el pensamiento colonízante (construido desde occidente, alienante, reforzado por el capitalismo salvaje), y el pensamiento descolonizador (construido desde los Andes, emancipador y cargado de una cosmovisión de la alteridad y la otredad), La idea es abordar desde estos dos pensamientos, elementos de reflexión y análisis necesarios que sirvan de aporte a la construcción de un nuevo modelo de educación, no solo desde el nivel superior, sino en todos los niveles que ésta comprende; de este modo surgen dos primeros temas para las dos cátedras siguientes: el primer tema (que se abordará en esta cátedra) lo llamamos Develar los fines de la educación desde el pensamiento colonizador; y el segundo es, Construir los fines de la educación desde el pensamiento descolonizador.

La palabra queda puesta para que la pongamos a caminar.
JALLALLA-JALLALLA-JALLALLA-JALLALLA
Desde el cultivo de la palabra, brindamos espacio de respeto y tolerancia alrededor del fuego y la cultura



IX CÁTEDRA LIBRE DIALOGO DE SABERES:

miércoles 28 de septiembre.
hora: 6:30 PM
lugar: frente al parqueadero de la facultad de ingeniería

PREPARÁNDONOS PARA EL PARO, DEFENDIENDO EL ESPÍRITU CRITICO Y TRANSFORMADOR DE LA UNIVERSIDAD

                                           fotografía de Mayela Trujillo
                                          los de abajo grupo de trabajo

la cátedra libre dialogo de saberes surge como una iniciativa propia de las dinámicas que brindan la autonomía universitaria, ademas que permitiera desde esa lógica, seguir aportando al espíritu critico y transformador que caracteriza a la universidad publica;  por ello, este espacio busca ahondar en temas que consideramos vitales a la hora de revisar y transformar las profundas desigualdades y contradicciones de nuestras estructuras sociales y que lastimosamente el sistema actual de educación que se impone al pueblo no le permiten desde lo curricular analizar.

la bandera teleologica que hemos escogido para esta labor, han sido el reconocimiento de toda una diversidad de pensamientos que coincidan en respetar las libertades, derechos y dignidad de los pueblos y el individuo, donde el conocimiento no sea un instrumento de dominación si no de liberación, y donde se garantice desde allí la plena libertad de decir y pensar diferente. Así vemos con urgencia destinar todos nuestros esfuerzos a tratar en esta IX cátedra, una realidad que amenaza a la autonomía universitaria, la tan sonada problemática referente a la reforma de la ley 30.

Y la mejor forma para defender la autonomía, consideramos que es con su puesta en practica; de este modo los objetivos y rutas de análisis planteados para este noveno encuentro son:

  •           Facilitar un entendimiento y una apropiación de la autonomía en el contexto propio de la universidad.
  •           Al ser la cátedra una dinámica propia de la autonomía como tal, (el carácter de ser libre lo ratifica), es una respuesta reflexiva y pertinente al proceso de resistencia a las intenciones neoliberales de la reforma a la ley 30 que hoy enfrenta la universidad pública.
  •           La cátedra es una contrapropuesta al modelo de educación actual.
  •        La cátedra desde su ejercicio de la autonomía representa uno de los espacios vitales para dinamizar las transformaciones del modelo educativo, además, su aporte a este proceso es significativo en la medida que sea constante, por eso es la importancia de que se siga sosteniendo, impulsando.
  •  La autonomía se refleja en el dialogo de saberes 
la idea es reflejar esto en tres diferentes topicos: 

la literatura como ejercicio pleno de autonomía: con este tema, se intenta mostrar que se puede (desde la autonomía), decidir qué tipo de conocimiento literario se puede difundir dentro de la universidad, la idea es hacer lecturas de escritores y obras no convencionales (poemas, cuentos, minicuentos, fragmentos, etc.) al programa curricular que se han establecido en programas como el de literatura o las afines a las humanidades; después de leerlos con toda la magia posible, se intentará fomentar el análisis del texto, desde las interpretaciones que surjan en el espacio. 

Autonomía y globalizacion:mostrar como la autonomía es ejercida en medio de un contexto globalizante, alienante, que busca restringirla, y coartarle; esto se tratará de analizar desde los medios de comunicación, la educación, y diferentes prácticas sociales

 Autonomía e identidad:l mostrar como la autonomía es ejercida en medio de un contexto globalizante, alienante, que busca restringirla, y coartarle; esto se tratará de analizar desde los medios de comunicación, la educación, y diferentes prácticas sociales.
 todo esto es pensado tambien como un elemento preparatorio y necesario de construccion del proximo paro nacional universitario para el 13 y 14 de octubre.


VIII CÁTEDRA DE DIALOGO DE SABERES

 
PARIENDO  UNIVERSOS
 la germinación de la semilla

Hora: 6:30 pm
Fecha: miércoles  10 de agosto
Lugar: frente al parquadero de ingeniería

      Canelazo
documental
y la palabra viva





LECTURAS RECOMENDADAS
  por Mircea Eliade  
por Eduardo Galeano

por Carlos Keller