viernes, 3 de febrero de 2012
miércoles, 25 de enero de 2012
martes, 29 de noviembre de 2011
XII CÁTEDRA LIBRE DIALOGO DE SABERES
Miércoles 30 de noviembre
Desde las 6:30 p.m.
Frente al parqueadero
de ingeniería y al nuevo edificio de la facultad de economía
Desprogramando
a los programas
tema:
¿Es pertinente el plan curricular de nuestras
carreras en relación con la sociedad que queremos?
Descargar textos:
Desde las pasadas dos cátedras libres
dialogo de saberes, hemos puesto a
caminar la palabra alrededor de la relación que debe existir entre la
universidad y la sociedad; en ese sentido, las temáticas han girado en torno a
los fines de la educación respecto a dos tipos de pensamiento que a nuestro
parecer son preponderantes en el orden social, cultural, económico, y político
por el que ha optado la humanidad, estos son el pensamiento colonizador y el
pensamiento descolonizador. De este
transitar, surgieron reflexiones muy interesantes, donde se priorizó en la
necesidad de seguir soñando, pues este es uno de los principios vitales a la
hora de transformar los fines de la educación en contravía a lo que se ha
instaurado desde el sistema capitalista; también se resalto la necesidad de
recuperar en dichos fines, toda la espiritualidad que suscita la pacha mama,
teniendo en cuenta las consecuencias culturales y sociales, que conlleva el
establecer desde esa espiritualidad con la madre tierra un camino de practicar el
buen vivir en nuestras existencias sobre el orbe que habitamos.
En estas instancias, queremos
aterrizar un poco mas esa relación entre la universidad y la sociedad a la
realidad concreta que experimentamos en nuestra Universidad Surcolombiana (ya
que las anteriores cátedras nos sirvieron para visualizar desde un plano general
esa relación), por ello esta cátedra que aquí presentamos, va en dirección de
reflexionar la conveniencia de los contenidos curriculares en correspondencia a
establecer una reciprocidad con un basamento ético adecuado entre la
universidad y la sociedad; con el ánimo de ir más allá, siendo inconformes con
el modelo de sociedad en el que actualmente convivimos y habitamos, nos
atrevemos a plantear la temática y el objetivo concreto de la XII cátedra libre
dialogo de saberes en este interrogante: ¿es pertinente el plan curricular de
nuestras carreras en relación con la sociedad que queremos?.
Las respuestas-reflexiones que
suscite esta pregunta, pueden ser tan amplias como el plural abanico de
cosmovisiones que aspiran a construir una sociedad anhelada, y es precisamente eso lo que buscamos, que
salgan al caminar de la palabra todas esas concepciones que sueñan y trabajan
por un buen vivir, y de la mano ver que tan adecuada esta nuestra organización académica
(sus intenciones, sus principios, sus estructuras, etc.) desde nuestro segundo
hogar con ese propósito de renovar y transformar nuestro presente.
De este modo, quedan totalmente
invitados a que lean los textos de apoyo a esta temática, y a que mambeen la
palabra al ritmo del padre fuego en este desprogramando a los programas….
Jallalla-jallalla-jallalla
Significa:
fuerza-fuerza-fuerza………..
"Desde el cultivo de la palabra brindamos espacios de encuentro y tolerancia, al rededor del fuego y la cultura"
lunes, 31 de octubre de 2011
XI CÁTEDRA LIBRE DIALOGO DE SABERES
miércoles 02 de noviembre del 2011
desde las 6:30 pm
frente al parqueadero de ingenierías y el nuevo edifico de la facultad de economía
desde las 6:30 pm
frente al parqueadero de ingenierías y el nuevo edifico de la facultad de economía
VOLANDO HACIA EL QUINTO SOL
TEMA: construir los fines de la educación desde el pensamiento descolonizador
ver textos:
descolonizar la universidad, la hybris del punto cero o el dialogo de saberes
http://losdeabajogrupodetrabajo.jimdo.com/descargas/
Para los aztecas, la profecía del quinto sol anuncia que en el 2012, nacerá de nuevo Quetzacóalt, para dar vida a una nueva generación de hombres que transformarán el devenir de los pueblos del Abya yala que fueron mitigados por el bárbaro y colono Europeo.
TEMA: construir los fines de la educación desde el pensamiento descolonizador
ver textos:
descolonizar la universidad, la hybris del punto cero o el dialogo de saberes
http://losdeabajogrupodetrabajo.jimdo.com/descargas/
Para los aztecas, la profecía del quinto sol anuncia que en el 2012, nacerá de nuevo Quetzacóalt, para dar vida a una nueva generación de hombres que transformarán el devenir de los pueblos del Abya yala que fueron mitigados por el bárbaro y colono Europeo.
Ya un poeta
anunció que “El mito es el indiscutible
centro de la historia” y los vientos de cambio que el mundo contemporáneo ondea
no son ajenos a esta situación y a la profecía; posiblemente sea una locura
ligar lo uno con lo otro, quizás para algunos esto represente no más que un
disparate, pero una de las cosas que reafirman este juicio con algo de presteza
y de razonamiento concertados, es la posibilidad de soñar, y a la cual todxs
tenemos derecho; en la pasada cátedra
libre dialogo de saberes esta fue una de las premisas con mayor resonancia,
y a esta nos aferramos para reafirmar nuestro tema propuesto para esta cátedra.
Recordemos que
en el encuentro pasado, caminamos la palabra al rededor de los fines de la educación
desde el pensamiento colonizador, ahora, la propuesta es dar un giro rotundo, y
demostrar que es posible construir los fines de la educación desde el otro
extremo, es decir, desde el pensamiento descolonizador…
Para ello la
idea es que reflexionemos, repensemos los fines de la educación a partir de los
estadios del saber que consideramos descolonizantes; desde esta perspectiva
consideramos valiosos los aportes que se dan desde la educación popular, la educación propia que proponen las
comunidades indígenas, y los aportes del saber que se dan desde las
manifestaciones del pensamiento ajenas a las intenciones de alienación que se imponen
desde el sistema capitalista.
La idea es
compartir también algunos de los aportes de uno de los pensadores de nuestro
siglo que promueven el descolonizamiento de los pueblos y del pensamiento, nos
referimos a Eduardo Galeano, el cual tendremos la oportunidad de escuchar y
leer en esta cátedra, también consideramos importante caminar la palabra en
torno a un documento que plantea el descolonizamiento de la universidad, este
se llama Desciolonizar la universidad, el punto hybris de
la educación y el dialogo de saberes; como un aporte concreto a los propósitos de este encuentro.
En definitiva amigxs, la invitación es a que
sigamos construyendo, así sea desde nuestros sueños, esta profecía que nos
legaron las antiguas civilizaciones ancestrales para el devenir de nuestro
futuro.
Por la pervivencia del caminar de la palabra, el rechazo a la
reforma de ley 30 que nos deforma, y por un nuevo modelo de educación…
La cátedra libre diálogos de saberes y
el paro nacional universitario se mantienen.
DESDE EL CULTIVO DE LA PALABRA BRINDAMOS ESPACIOS DE ENCUENTRO Y TOLERANCIA AL REDEDOR DEL FUEGO Y LA CULTURA
lunes, 17 de octubre de 2011
X CÁTEDRA LIBRE DIALOGO DE SABERES
miércoles 19 de octubre del 2011
desde las 6:30 pm
al frente del parqueadero de la facultad de ingeniería
desde las 6:30 pm
al frente del parqueadero de la facultad de ingeniería
¡aguzate que te están velando!
¿para qué la educación?
Tema: develar los fines de la educación desde el pensamiento colonizador.
ver textos en:
losdeabajogrupodetrabajo.jimdo.com/descargas/
Reconocimiento de la diversidad practicas y retos educativos en la educación superior (revista ISEES N°8)
Indisciplinar la universidad (Gabriel Kaplum)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAo5sUbA2taKog8h4-QAYjfpZJXMxsBe0RsI9z-lvNcHEL919ZtLIWRseDV05sHVse4K1TP45wysSjXCh304aL-GIRDRyqWJKzlRyyVTWw-acfzyfQR06Iu0e3x4NvnDxhAjqWq-4-rMM/s320/Nueva+imagen+%25285%2529.bmp)
ver textos en:
losdeabajogrupodetrabajo.jimdo.com/descargas/
Reconocimiento de la diversidad practicas y retos educativos en la educación superior (revista ISEES N°8)
Indisciplinar la universidad (Gabriel Kaplum)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAo5sUbA2taKog8h4-QAYjfpZJXMxsBe0RsI9z-lvNcHEL919ZtLIWRseDV05sHVse4K1TP45wysSjXCh304aL-GIRDRyqWJKzlRyyVTWw-acfzyfQR06Iu0e3x4NvnDxhAjqWq-4-rMM/s320/Nueva+imagen+%25285%2529.bmp)
La ultima Cátedra Libre de Dialogo de Saberes, nos sucitó varias reflexiones en torno a la autonomía universitaria concebida desde el criterio de reflexión critica que debe de asumir la universidad en sus intenciones de transformar, o al menos repensar el tipo de mundo y sociedad que se construye desde ese espacio; ahora con la coyuntura de lucha y resistencia que enfrenta la Universidad Pública de nuestro país, es necesario que profundicemos en ese tipo de diálogos, pues si no generamos en primer orden esta practica, no llegaremos a entender a cabalidad las diferentes manifestaciones alrededor de encontrar una solución a lo que está amenazándola naturaleza que permite el espíritu de insubordinación y critica que ostenta la universidad. ver mas...
viernes, 23 de septiembre de 2011
IX CÁTEDRA LIBRE DIALOGO DE SABERES
IX CÁTEDRA LIBRE DIALOGO DE SABERES:
miércoles 28 de septiembre.
hora: 6:30 PM
lugar: frente al parqueadero de la facultad de ingeniería
miércoles 28 de septiembre.
hora: 6:30 PM
lugar: frente al parqueadero de la facultad de ingeniería
PREPARÁNDONOS PARA EL PARO, DEFENDIENDO EL ESPÍRITU CRITICO Y TRANSFORMADOR DE LA UNIVERSIDAD
la cátedra libre dialogo de saberes surge como una iniciativa propia de las dinámicas que brindan la autonomía universitaria, ademas que permitiera desde esa lógica, seguir aportando al espíritu critico y transformador que caracteriza a la universidad publica; por ello, este espacio busca ahondar en temas que consideramos vitales a la hora de revisar y transformar las profundas desigualdades y contradicciones de nuestras estructuras sociales y que lastimosamente el sistema actual de educación que se impone al pueblo no le permiten desde lo curricular analizar.
la bandera teleologica que hemos escogido para esta labor, han sido el reconocimiento de toda una diversidad de pensamientos que coincidan en respetar las libertades, derechos y dignidad de los pueblos y el individuo, donde el conocimiento no sea un instrumento de dominación si no de liberación, y donde se garantice desde allí la plena libertad de decir y pensar diferente. Así vemos con urgencia destinar todos nuestros esfuerzos a tratar en esta IX cátedra, una realidad que amenaza a la autonomía universitaria, la tan sonada problemática referente a la reforma de la ley 30.
Y la mejor forma para defender la autonomía, consideramos que es con su puesta en practica; de este modo los objetivos y rutas de análisis planteados para este noveno encuentro son:
- Facilitar un entendimiento y una apropiación de la autonomía en el contexto propio de la universidad.
- Al ser la cátedra una dinámica propia de la autonomía como tal, (el carácter de ser libre lo ratifica), es una respuesta reflexiva y pertinente al proceso de resistencia a las intenciones neoliberales de la reforma a la ley 30 que hoy enfrenta la universidad pública.
- La cátedra es una contrapropuesta al modelo de educación actual.
- La cátedra desde su ejercicio de la autonomía representa uno de los espacios vitales para dinamizar las transformaciones del modelo educativo, además, su aporte a este proceso es significativo en la medida que sea constante, por eso es la importancia de que se siga sosteniendo, impulsando.
- La autonomía se refleja en el dialogo de saberes.
la idea es reflejar esto en tres diferentes topicos:
la literatura como ejercicio pleno de autonomía: con este tema, se intenta mostrar que se puede (desde la autonomía), decidir qué tipo de conocimiento literario se puede difundir dentro de la universidad, la idea es hacer lecturas de escritores y obras no convencionales (poemas, cuentos, minicuentos, fragmentos, etc.) al programa curricular que se han establecido en programas como el de literatura o las afines a las humanidades; después de leerlos con toda la magia posible, se intentará fomentar el análisis del texto, desde las interpretaciones que surjan en el espacio.
Autonomía y globalizacion:mostrar como la autonomía es ejercida en medio de un contexto globalizante, alienante, que busca restringirla, y coartarle; esto se tratará de analizar desde los medios de comunicación, la educación, y diferentes prácticas sociales
Autonomía e identidad:l mostrar como la autonomía es ejercida en medio de un contexto globalizante, alienante, que busca restringirla, y coartarle; esto se tratará de analizar desde los medios de comunicación, la educación, y diferentes prácticas sociales.
todo esto es pensado tambien como un elemento preparatorio y necesario de construccion del proximo paro nacional universitario para el 13 y 14 de octubre.
A continuación encontraran ustedes los textos que nos ayudaran a abordar los topicos propuestos:
textos de fredy chicangana:
Fredy Chicangana (Nación Yanacona, Colombia) Fredy Chicangana es un poeta indígena del Pueblo Yanacona de Colombia. Ganador del premio Poesía Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, año 1995. Sus poemas han sido publicados por variadas revistas y periódicos nacionales e internacionales, igualmente en el libro Womain, Poesía Indígena y Gitana contemporánea de Colombia, Bogotá año 2000, siendo merecedor a participar en la publicación Antología de Literatura Indígena de América en Chile en 1998 . Ha participado en encuentros continentales de Escritores en Lenguas Indígenas. Con su trabajo literario ha venido participando activamente en el fortalecimiento de la cultura Yanacona, siendo miembro fundador y representante del grupo Yanamauta, que es, conocimiento y saberes yanaconas. Igualmente ha venido acompañando los trabajos que adelanta el Cabildo Mayor de su Pueblo Yanacona para el florecimiento de la palabra. Actualmente, prepara su libro que tendrá como nombre «El colibrí de la noche desnuda y otros poemas del fuego».
ESPÍRITUS DE LA NOCHE
El cuerpo de la noche desnuda
trae nuestros muertos en luces multicolores
que como círculos diminutos nos examinan
y nos hacen vibrar de alegría y de miedo
a estos espacios lejanos habitados por siempre
ellos -los muertos- acuden a cuidar sus chagras,
sus seres queridos, sus chozas, sus amores secretos.
trae nuestros muertos en luces multicolores
que como círculos diminutos nos examinan
y nos hacen vibrar de alegría y de miedo
a estos espacios lejanos habitados por siempre
ellos -los muertos- acuden a cuidar sus chagras,
sus seres queridos, sus chozas, sus amores secretos.
Pero esta noche temida y amada
trae también los espíritus malos y buenos
los que zumban como el colibrí nocturno
entre el relampagueo y los ríos (waikos) bravíos
anunciando la lluvia o el verano según su chillido
trae también los espíritus malos y buenos
los que zumban como el colibrí nocturno
entre el relampagueo y los ríos (waikos) bravíos
anunciando la lluvia o el verano según su chillido
Trae los espíritus Aukas que son niño y niña
memoria del tiempo cuando fueron sangre para los Dioses,
para los Wuaikos,
para los Urkos y Volcanes sagrados.
memoria del tiempo cuando fueron sangre para los Dioses,
para los Wuaikos,
para los Urkos y Volcanes sagrados.
Noche de fuego es también;
la luciérnaga que persigue la sombra de nuestros cuerpos
y apaga su vida entre viejos troncos
que vibran bajo su luz.
la luciérnaga que persigue la sombra de nuestros cuerpos
y apaga su vida entre viejos troncos
que vibran bajo su luz.
EL DURAZNO EN TÍA JULIA
Y un día en mi memoria
de rojos geranios y loros waunanas
la voz de tía julia se trepó al durazno;
acarició suavemente al viento y
palmoteó mi espalda. Dobló la esquina de
mi remota huella y se quedó dormida en la mitad del tiempo.
Desde mi recuerdo, se agolpan entonces, las pequeñas hormigas
de la tía Julia;
las hormigas que siempre husmeaban por entre los diarios,
las que hundían sus labios entre hermosas piñas y verdes curubas,
aquellas que desnudaban cebollas y ajos para comidas futuras.
Incansables hormigas
que se marchitaron entre el fuego ardiente y
de rojos geranios y loros waunanas
la voz de tía julia se trepó al durazno;
acarició suavemente al viento y
palmoteó mi espalda. Dobló la esquina de
mi remota huella y se quedó dormida en la mitad del tiempo.
Desde mi recuerdo, se agolpan entonces, las pequeñas hormigas
de la tía Julia;
las hormigas que siempre husmeaban por entre los diarios,
las que hundían sus labios entre hermosas piñas y verdes curubas,
aquellas que desnudaban cebollas y ajos para comidas futuras.
Incansables hormigas
que se marchitaron entre el fuego ardiente y
/la harina cocida. |
Hoy ya no estás tía Julia,
/así es la vida. |
Un mes antes de tu muerte, los Yanaconas ya lo sabíamos. Se lo dijo Yolanda
a tu sobrina Esperanza cuando el durazno floreció como nunca y el dulce era
suave como tu espíritu
a tu sobrina Esperanza cuando el durazno floreció como nunca y el dulce era
suave como tu espíritu
/la flor del durazno está anunciando la muerte |
del que abonó la raíz,
/está llorando la ausencia de la mano amiga, | |
/se está alimentando de la flor de la vida para avisar la muerte. |
/y te fuiste, |
y como el durazno vivimos tu ausencia. Hoy nos vestimos de flores
para recordar tu mano,
tu espíritu inquieto ante el mundo del indio,
el zas de tus chanclas trepando incómodamente por las escaleras,
las canas con las que el viento bromeaba,
la menudita sombra de explosión de vocales,
aquella mirada redonda y perdida como la rutina, mirada de encierro como
aquella del loro waunana
para recordar tu mano,
tu espíritu inquieto ante el mundo del indio,
el zas de tus chanclas trepando incómodamente por las escaleras,
las canas con las que el viento bromeaba,
la menudita sombra de explosión de vocales,
aquella mirada redonda y perdida como la rutina, mirada de encierro como
aquella del loro waunana
/que sobre el patio canta con sus alas rotas. |
De ti y para ti lo mejor del durazno tía Julia
aun eres vida desde las cenizas que desde el patio anida polluelos y aroma
geranios.
aun eres vida desde las cenizas que desde el patio anida polluelos y aroma
geranios.
SOY YANACONA
Soy Yanacona
de tierra americana
de los rebeldes del Macizo amado.
de tierra americana
de los rebeldes del Macizo amado.
Yo reivindico a los Yanas de fuego
a los hijos y adoradores de Jucas,
a los Yanas que son serpiente.
a los hijos y adoradores de Jucas,
a los Yanas que son serpiente.
Vengo desde mi piel de agua
y soy fruta de páramo.
y soy fruta de páramo.
Traigo el misterio y la altivez de la llama
soy Yanacona,
de aquellos que se levantan desde las cenizas
de los que hacen fuego
con la última brasa.
soy Yanacona,
de aquellos que se levantan desde las cenizas
de los que hacen fuego
con la última brasa.
Soy pueblo;
soy de maíz y de barro
soy tierra ancestral
placenta viva
en el fondo de América.
soy de maíz y de barro
soy tierra ancestral
placenta viva
en el fondo de América.
DE LOS RÍOS
Navegando sobre un río silencioso
dijo un hermano:
“Si los ríos pudieran hablar
cuánta historia contarían…”
Y alguien habló desde lo profundo de esa selva misteriosa
“la historia es tan miserable
que los ríos prefieren callar…”
martes, 30 de agosto de 2011
compartimos con tod@s las pesonas que se sumergen en esta nave artificial una mirada mas cercana a todo nuestro cosmos, estas son las fotografías que nos deja la labor del telescopio Hubble; esperamos que disfruten de este viaje celestial:
BUDA
CRANNEO
LUCES PURPURAS
LA FUERZA DE TUPAC
DIOS I
NUBES
EL HUEVO
ECO
EL PORTAL
EL NACIMIENTO DE VENUS
NECRONOMICOM
EL AGUJERO NEGRO
POLICROMIA
EL CABALLO DEL COSMOS
EN LA BÚSQUEDA DE LA INCERTIDUMBRE
TORN
DANZA DE GALAXIAS
EL MISTERIOSO OJO DE GATO
EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA
EL OBJETO MAS FRIÓ DEL UNIVERSO
EN LAS PROFUNDIDADES DEL COSMOS
GALAXIAS ESPIRALES BARRADAS
LA MUERTE DE APOLO
HUBBLE
LA GALAXIA DEL SOMBRERO
COSMOS
FUEGO CELESTIAL
VINCENT
SATURNO
ACID
LOS OJOS DE DIOS
COLUMNAS CÓSMICAS
LO INEXPLORADO
GUSANO
LAS TRES HERMANAS
GALAXIUS
LUCES PURPURAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)