La
La cátedra libre dialogo de saberes es un espacio creado con el fin de alimentar los procesos culturales de nuestro territorio, la cultura universitaria requiere de el esfuerzo como comunidad para reconstruir la identidad ancestral y su camino, cuyos pasos han sido borrados por la polvareda de occidente desde la invasión europea. Los saberes de las comunidades aborígenes de estas tierras, han sabido resistir resguardados en lo profundo de las selvas y en lo alto de las cordilleras, los guardianes del tesoro hoy regresan con la wipala en alto, oreando las cosmovisiones al calor del taita inti. Los pueblos originarios recorren de nuevo los caminos que no se olvidan por mucho polvo que hayan esparcido sobre ellos, Awas, Uitotos, Nazas, Mizaks, Ingas, Cofanes, Koguis, Yanaconas, Aimaras, Mapuches, Quechuas, Aztecas siguen la espiral del eterno movimiento y renacen en las narices de los que han decretado el fin de la historia como punto de llegada y de quietud eterno, occidente ha saqueado toda clase de riquezas pero las culturas y cosmovisiones aun siguen intactas, se han llevado lo secundario, lo que les sirve a su opulencia, al mundo del falso confort que han construido, lo primario, la espiritualidad de los pueblos fundamentada en la fuerza y el poder de la naturaleza, lo que desearon sepultar porque no le servía a sus intereses de detener la historia esta aun presente en los territorios del tawaintisuyu, hoy ante la crisis ambiental se demuestra que este pensamiento es el faro que alumbra la noche larga de la modernidad. La pervivencia de la cultura es patrimonio de los procesos de resistencia y lucha en la reorganización de los pueblos originarios, Manuel Quintín Lame es ejemplo de ello en los comienzos del siglo XX pues dejo un testimonio invaluable a través de su lucha y su obra El pensamiento del indio que se educo en las selvas colombianas, en su libro Quintín nos dice “ El gran desastre de los hombres, ha sido creer que la Madre Tierra, es solo una niñera, que tiene que soportarle todas sus pataletas; solo la ven como una despensa, como un lugar de paso que no siente. Los ricos y los poderosos en el fondo no lo son: son destructores del universo. En realidad no son ricos ni poderosos, son ignorantes, salvajes y atrasados.” El hombre que se educo en la selva sabe que la riqueza está en la armonía del universo, en su fluir sencillo y en la unión que tenemos con él a través del cordón umbilical que es la naturaleza en la que somos uno, unidad elemental con el todo en constante movimiento sin fin.
Con la perspectiva de descolonizar nuestros territorios del saber impuesto y ejercer la autonomía universitaria de discutir los temas que no tienen cabida en los currículos y rescatar metodologías como la oralidad y la escucha se han propuesto temáticas como el rito: fuego y palabra; la muerte; la risa; saberes panamazonicos y minga universitaria; para no quedarnos solo con el cientificismo occidental en nuestras aulas cuadriculadas y salir a campo abierto a escuchar los saberes asentados por miles y miles de años en las costas, las selvas y las cordilleras. En la Universidad Surcolombiana hemos comenzado el desarrollo de esta cátedra libre con el objetivo de traer a nuestro espacio el pensamiento ancestral y sus cosmovisiones, cimentadas en el buen vivir, la medicina tradicional, la seguridad y soberanía alimentaria, la identidad y ritualidad espiritual que permiten la comunicación con el universo. La resistencia de los pueblos originarios ha sido ejemplo de lucha a la colonización de nuestros territorios así como lo es el campesinado con la lucha agraria, ambos han sido masacrados por insistir en su resistencia pero a través de ella indios y mestizos nos han señalado la ruta y hoy no podemos menos que hacer eco de lo valioso de sus procesos para tener otra posibilidad de vida que la que nos han impuesto durante 520 años. En la época de la globalización los pueblos se organizan para demostrar que la explotación minera, los tratados de libre comercio, las guerras impuestas, los mega proyectos, no son opción de vida para nuestro cosmos del que hacemos parte, ni es el camino que deseamos seguir recorriendo los pueblos olvidados de las montañas, las selvas y las ciudades, por eso promovemos la reflexión y el libre dialogo para hacer de nuestra historia una nueva civilización fundamentada en el vivir y el pensamiento ancestral que no pudo ser sepultado por los ignorantes, salvajes y atrasados; destructores del Universo que han visto en nuestro tawaintisuyu solo el símbolo de la riqueza material y no la espiritual o sí la han visto pero para intentar sepultarla y hacernos creer que no hay mas futuro sino el que nos han trazado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario